miércoles, 15 de octubre de 2025

A estas alturas de la vida

De joven quería ser presidente de la nación o estrella de rock and roll (como cantaba Miguel Mateos allá en los ochenta).Se suponía que a estas alturas de la vida iba a tener una larga carrera profesional, familia, pareja consolidada, una casa, varios coches -uno solo no, que eso es de pobres-, una holgada situación financiera y una vida sin más sobresaltos que los huecos de las calles (en caso que me hubiera quedado vivir en mi pueblo). 

Se suponía que iba a ser un señorón de esos de vida resuelta pero no, algo se torció en la camino, no cuajó y a los  59 años sigo soltero -y sin cambio de estado civil a la vista (ni ganas)-, compartiendo piso, sin trabajo fijo (en lo que va del año he tenido cuatro patrones), reiventándome cada vez que me llaman a dar un curso de algo que no sé (pero acepto encantado porque pelas son pelas), haciendo malabarismos para vivir con menos de mil euros al mes, evitando coger taxis o ubers porque la plata no da -y además son carísimos en esta ciudad- esperando ansiosamente que llegue el fin de semana para irme de juerga, poniendo Soda Stereo a todo volumen y cantando frente al espejo mientras me preparo hacerlo prometiendome que esa noche voy a brillar.

Es decir sigo como cuando tenía 25 años, en fin toda una falta de respeto y atropello a la razón como cantaba aquel tango pero aquí seguimos.

martes, 7 de octubre de 2025

A un paso de la tragedia

 

Había estado tres meses antes en Israel…probablemente si alguien me hubiese propuesto ir a pasar un Shabat en un Kibutz al sur de Israel o ir a un concierto de música en pleno desierto lo habría aceptado sin pensarlo. Era un plan perfecto y la típica propuesta que ningún judío de la diáspora se perdería.

Un cambio de planes de los organizadores del seminario al que asistía, un retraso de un trimestre en los planes y el ofrecimiento de alguien para romper la rutina y celebrar un shabat diferente me habrían colocado en el escenario de una tragedia: si hubiese tenido mucha suerte me habrían matado ese fatídico 7 de octubre y si hubiera la peor de la suerte habría caído en manos de Hamas y estaría secuestrado.

Una tragedia demasiado cercana, muy cercana.

Si a eso le agregas que probablemente coincidiste con alguna de las víctimas del 7-O en algún Kabalat Shabat de la Sinagoga de Tel Aviv, o  que fue el nieto de  alguno de los abuelos con los que viví en el edificio de Ramle,y que siempre me trataron con mucho cariño –Israel es un mini país en el que pareciera que todo el mundo es primo hermano- el sentimiento de cercanía con la tragedia es demoledor y como todos los periodistas bien sabemos, la proximidad es un valor para medir el impacto de un acontecimiento en la vida de alguien.  

Los del otro lado, como les digo yo, pareciera que tienen el apoyo vehemente y sin fisuras de la sociedad occidental  -sin ninguna duda lo que están viviendo es una tragedia- pero mis muerticos y secuestrados no y su cruel destino me pilla demasiado cerca como para  hacerme el indiferente.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Uña y carne

 

Durante la segundaria mi mejor amiga fue Laura. Era la adolescente más rara que uno se podía encontrar porque su padre había sido uno de los fundadores del Partido Comunista de Costa Rica -por esa época tendría unos 70 años- y a los doce años la habían mandado de intercambio a Moscú en un programa de pioneros, medio hablaba ruso y en una sociedad hiper religiosa con toda la normalidad del mundo se declaraba públicamente atea. 

La química había sido inmediata, a pesar de que yo por aquella época era muy piadoso y, entre otras cosas, respetaba estrictamente mis tres horarios de oración y dedicaba horas leyendo la Biblia –cuando lo cuento la gente nunca me cree- a mí me encantaba su sentido del humor y sobre todo de que de vez en cuando corrigiera al profesor de Estudios Sociales cuando nos hablaba de materialismo histórico (mi colegio estaba lleno de “chancletudos” recién licenciados, como les dirían en Costa Rica) y ella levantaba la mano y le decía “Profe, eso lo decía Trosky no Lenin ”; la clase se quedaba en silencio mientras yo mentalmente aplaudía.

Al final nos hicimos inseparables y al poco tiempo se nos unieron Bernal, al que eternamente le hacían bulling por ser de familia indígena – le había cogido manía a toda la clase menos a nosotros- y Magaly que todo se lo tomaba a broma incluso el día de su boda a los pocos meses de salir del Cole: su vieja pasó regañándola para que no se olvidara de que ella era la novia y atendiera a los invitados en lugar de estar sentada con nosotros despatarrada, contando chistes y riéndose a carcajada limpia.

Mi amistad con Laura había surgido de la forma más imprevista posible: el primer día de clase por intentar sentarme en el muro en el que estaban todos los compañeros se me rompió el pantalón por detrás el de arriba abajo. Laura estaba al lado mío, no nos habíamos hablado todavía y en treinta segundos se quitó el jersey que llevaba puesto, me lo amarró a la cintura y me dijo algo como “tranquilo, no ha pasado nada, mañana me lo trae”. 

Uña y carne durante tres años. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Día de la Independencia

Aquel 15 de septiembre de 1977, Día de la Independencia de Costa Rica, Perera llegó hecho un pincel a la Escuela, una completa monada con su trajecito típico de campesino de gala: pantaloncito blanco, camisita de manga larga, pañuelito rojo atado al cuello, fajón a la cintura color rojo satinado, chonetito de manta y hasta un machete, de feria como tenía pelo negro azabache parecía un muñeco de souvenir de esos que venden en cualquier tienda del Mercado Central, una preciosidad. 

Yo por el contrario, como de costumbre, llegué malamente vestido de campesino con unos vaqueros viejos, la camisa blanca del uniforme, un pañuelo rojo atado al cuello que le cogí a mi vieja del tocador y que olía a laca, un sombrero de paja que ni me quedaba por jupón –nunca me han entrado los sombreros- y un bigote que me pintó Tere “La Negra”, la muchacha que nos ayudaba en casa, a último momento con su rimmel. Por cosas de la vida ese día de la independencia solo dos alumnos en toda la Escuela atendimos la sugerencia de ir vestidos de campesinos en honor a la Patria, el resto como si no fuera con ellos el tema de la independencia y eso que la víspera el Director había anunciado un premio al mejor traje.

Después del solemne Acto Cívico en el que entonamos todos los himnos patrióticos habidos y por haber, don Alberto, el director, nos llamó a Perera y a mí al escenario para el veredicto final. Era bastante obvio que Perera me ganaba por goleada, si yo por aquella época hubiese tenido algo de dignidad no me habría subido para hacer el ridículo delante ese montón de pre-adolescentes pero lo hice sin pensarlo dos veces.

Para hacerlo más democrático -y de seguro para evitarme el trauma a mí que era el claro perdedor- se decidió que se haría democráticamente por aplausos. A Perera lo aplaudieron bastante pero no tantos como a mí que hasta “vivas” recibí para mi sorpresa. Se me había olvidado por completo que meses atrás había actuado en una obra de teatro escolar en la que mi personaje había hecho mucha gracia y mis compañeros no habían parado de reír, ahí aprendí que el público a veces –cuando les da la gana- es agradecido.

Cuando me declararon ganador Perera enfureció por completo y casi entre lágrimas me dijo que no era justo, que era una vergüenza. Yo me hice el sordo como suelo hacer siempre que alguien me dice algo desagradable y orgulloso recogí mi premio, una flamante bola de basquetbol con la que nunca super qué hacer y a la que le dieron buen fin mis primos y los niños del barrio que la usaron para jugar al futbol, beisbol, voleibol pero nunca para el basquetbol. 

La bendita bola duró años hasta que unos cinco años después me la encontré estallada en el patio.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Feliz cumpleaños

 

Nunca se imaginaron los compañeros de trabajo de mi madre que celebrarle el cumpleaños allá por 1978 en la oficina y regalarle un libro de Norman Vincent Peale –era su escritor de cabecera- le haría tanta ilusión. Ese día mi vieja llegó a casa feliz, y después de cenar nos leyó emocionada las dedicatorias de la tarjeta, tanta palabra de cariño le había llegado al alma, a lo mejor porque el año anterior había sido un período muy complicado en su vida y aquello eran claras muestras de que se había integrado perfectamente al equipo, de que sus compañeros la querían, de que profesionalmente se estaba asentando y que sin lugar a dudas, los tiempos mejores estaban llegando.

El año pasado revisando sobres en la biblioteca de la habitación me encontré con esa y otras tarjetas, que haya sobrevivido a la tendencia de mi vieja de cada cierto tiempo tirar cosas viejas –fuera ropa, papeles, adornos- era una señal inequívoca de lo mucho que había representado esa tarjeta. Me senté en la cama y volví a leerlas, me la imaginé ese 1 de septiembre de 1978 leyéndola en la mesa frente a nosotros y abriendo el libro con mucho cariño, como si fuera una joya.

Qué razón tenía Serrat cuando cantaba aquello de: 

“Son aquellas pequeñas cosa/Que nos dejó un tiempo de rosas/En un rincón/En un papel/O en un cajón” 

Más de 45 años después, aquella tarjeta amarilla me permitió volver a evocar una escena cotidiana que tenía en el olvido, el recuerdo de esos días en que todo era promesa.

En fin sirva esto para desearle Feliz Cumpleaños a esa adorable y divertida señora que tuve como madre. 


viernes, 29 de agosto de 2025

Quererse (y mucho)

 

Decía mi vieja que era precisamente en los días grises es cuando más hay que quererse uno mismo y estar mejor. Contaba que durante la época más complicada de su vida cuando mi padre perdió el trabajo y  se juntaron varias complicaciones, con un juicio de por medio, ella tuvo que abandonar su cómoda vida de ama de casa y salir “corriendo” a trabajar. No la estaba pasando nada bien y económicamente la cosa andaba tan mal que tanto los pasajes del autobús como el almuerzo se los pagaba su hermano, mi tío que se la había llevado a trabajar como meritoria con la esperanza que la contraran como así fue. No tenía un cinco en la cartera, estaba muerta de miedo –con náuseas todo el tiempo- en esa nueva etapa de su vida  pero siempre andaba impecable, esperando tiempos mejores.

La historia me la repetía una y otra vez cuando yo le decía que andaba volando bajo, siempre me decía “acuérdese de mí y de todo lo que pasé. De todo, absolutamente de todo, se sale” y me avisaba que esa misma mañana me iba a poner unos dólares por Western Union para que lo usara única y exclusivamente para comprarme un buen vino o champaña y algo especial para comer, “y le cuento un cuento, ya verá como se va a sentir mejor”.

Es por eso que ayer me fui corriendo al super a comprarme un buen cava y algún capricho para comer para sentirme mejor porque se cumplen cinco años desde que mi madre murió por Covid. Enfrentar la muerte de un ser querido siempre es duro pero cuando ha sido en medio de una pandemia, de restricciones extremas como la de no poder visitar al enfermo ni que nadie pueda ir a su funeral –el primer abrazo que recibí fuera de mi familia muy cercana lo recibí a los dos meses- es una tragedia de la que cuesta reponerse.

Así que para recordarla no con tristeza sino con la alegría que se merece mi vieja decidí que hoy me iba a querer mucho, mucho.


miércoles, 30 de julio de 2025

I do, I do, I do

Aquella vez mi vieja decidió que para la celebración del Día del Padre en casa de mi Tío German había que hacer algo distinto y divertido así que se le ocurrió que ella y sus cuñadas se tenína que disfrazar de chicas sexys, estilo cabaret. Mandó a mi Tío Josema a buscar por todo San Jose revistas de muchachas guapas en bikini y lo mandó a recortar y a pegar las caras de todas las esposas de la familia.

A mí, como era el DJ de las fiestas, me puso como tarea seleccionar alguna música “sensual” para que las chicas hicieran su entrada triunfal en el salón, lo más parecido que encontré a lo que quería me madre fue la canción de Abba “I do, I do, I do” que con su entrada de saxofones daba el pego.

Ese día mi vieja mandó a callar a todo el mundo, me mandó a poner la canción para que entrara el cortejo, en realidad un mini cortejo de ella y sus dos cuñadas más jóvenes que se apuntaban a todo. Mi vieja iba adelante, dando pasitos de baile dandole vueltas a un collar largo, con todas las pulseras y colgantes que le prestó la esposa de mi tío –para ella eso era vestirse sensual-  atrás mis tías políticas con sombrero y alhajas  imitándola en los movimientos.  

Recuerdo las risas de todos y la ternura infinita que me despertó mi vieja por que se veía con el rostro iluminado, como una niña que hace una travesura a la que le llevaba muchas ganas. 

Y así se quedó otra canción más ligada a la memoria de mi vieja, cada vez que le escucho me empiezo a reír, me la imagino bailando y diciéndome que por qué me volví tan serio y aburrido. 


A estas alturas de la vida

De joven quería ser presidente de la nación o estrella de rock and roll (como cantaba Miguel Mateos allá en los ochenta).Se suponía que a es...